Literalmente dolor en la zona inguinal y púbica (alrededor de las ramas púbicas) que puede irradiar a la región de los aductores y a la región abdominal baja. La pubalgia puede considerarse como una manifestación del exceso de solicitación mecánica de diferentes estructuras músculo-esqueléticas localizadas en la cintura pélvica. La mayoría de estudios demuestran la gran incidencia de dolor inguinal y púbico, en deportistas sometidos a un entrenamiento intensivo y diario, en deportes que requieren movimientos explosivos de las extremidades inferiores, aceleraciones rápidas, movimientos de rotación de la columna y la cadera; cambios bruscos de dirección, el gesto repetitivo del chut y los desplazamientos laterales. Dentro del ámbito deportivo la pubalgia se presenta especialmente en los meses en los que hay un aumento importante del numero de competiciones, de la carga y el volumen de entrenamiento, y un disminución de los periodos de recuperación. La pubalgia entendida como dolor inguinal/púbico forma parte de la presentación clínica de una gran variedad de lesiones.
Las lesiones de estructuras inguinales/pubis representan entre el 2 y el 5% de todas las lesiones padecidas por deportistas y atletas de élite. En el ámbito deportivo las lesiones músculo-tendinosas de rectos abdominales y aductores de muslo, la debilidad de las paredes inguinales, las hernias inguinales y la osteoartropatía de la sínfisis son propuestas como las principales fuentes locales de pubalgia o dolor inguinal. Debido a que las estructuras articulares y los refuerzos ligamentosos resultan insuficientes para estabilizar la sínfisis, los aductores de cadera (aductor largo mayormente) y los rectos del abdomen juegan un papel fundamental en la estabilización dinámica de la sínfisis púbica. El mecanismo de lesión de la aponeurosis conjunta puede ser por micro-traumatismos de repetición, asociados a la práctica de deportes que someten las estructuras inguinales a un esfuerzo repetitivo o constante.

1. ¿Con qué nos encontramos?

Jugador de futbol con un dolor en región abdominal bajo y periférico a la sínfisis púbica, que le imposibilita la realización de su entrenamiento. Refiere dolor incluso en la deambulacion normal, en la defecación y durante el acto sexual.  El deportista refiere que debuta su dolor de una manera tórpida cuando cambia de jugar a futbol sobre césped natural a terrenos artificiales como el césped artificial y cuando aumenta la carga de entrenamientos, por su paso a un equipo de mayor categoría. En la actualidad lleva 2 meses inactivos en su práctica deportiva habitual.

2. Diagnóstico diferencial

Descartada etiología uro-ginecológica, neurológica y visceral. Nos centramos en el diagnostico de patología relacionada con aparato locomotor.

Complejo aponeurótico púbico (AC) que es la continuación entre el tendón de inserción del músculo recto anterior del abdomen y el tendon de inserción conjunto de los músculos aductores (sobre todo el aductor longus y brevis). Esto significa que hay unidad, continuidad anatómica y funcional entre ambas estructuras antagónicas. La gran mayoría de las causas de pubalgia del deportista se originan en la confluencia de éstas estructuras.

 

 

 

 

 

 

  • LESIÓN DE LA APONEUROSIS CONJUNTA
  • HERNIA DEL DEPORTISTA
  • OSTEITIS DE PUBIS
  • TENDINOPATÍA DEL PSOAS ILÍACO, BURSITIS ILEOPECTÍNEA Y CADERA EN RESORTE
  • CHOQUE FEMOROACETABULAR Y LESIÓN DEL RODETE ACETABULAR
  • APOFISITIS Y FRACTURAS POR AVULSIÓN
  • FRACTURAS POR ESTRÉS DEL PUBIS Y EL CUELLO FEMORAL
  • ARTROSIS COXOFEMORAL

Son patologías que siempre tenemos que tener en mente para poder dirigirnos a un diagnostico certero.

3.Pruebas diagnósticas

  • EXPLORACION CLINICA: es fundamental realizarla correctamente. En nuestro caso observamos un dolor significativo a la palpación/presión sobre la sínfisis púbica. Impotencia funcional para realizar fuerza contraresistencia y trabajo excéntrico de los músculos aductores.
  1. Fase I: los síntomas son unilaterales, preferentemente en la extremidad dominante, y sepresenta como un dolor inguinal y referido a la musculatura adductora. El dolor es de características mecánicas, desaparece después del calentarmiento previo y reaparece después del entrenamiento.
  2. Fase II: los síntomas son bilaterales, el dolor se localiza en la región inguinal y a lo largo de la musculatura aductora. El dolor también puede ir focalizándose en la región suprapúbica si ha comenzado el tratamiento y por lo tanto mejoran los síntomas propios de la musculatura aductora. El dolor aumenta después de cada sesión de entrenamiento.
  3. Fase III: los síntomas son bilaterales, el dolor se extiende a la zona suprapúbica y abdominal. Presenta dolor durante el entrenamiento, sobretodo al chutar, esprintar, pivotar, saltar y habitualmente no puede cumplir los objetivos del entrenamiento y debe abandonarlo.
  4. Fase IV: El dolor es generalizado y acostumbra a irradiar a la zona lumbar. Aumenta al caminar y/o defecar. El paciente relata limitaciones para realizar pequeñas tareas de la vida diaria

  • RADIOGRAFIA AP DE PUBIS: Esclerosis de los bordes articulares y erosiones articulares caracteristicos.

 

 

 

  • RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA: edema en rama pubiana derecha.

 

 

 

 

 

 

  • ECOGRAFIA musculo-esqueletica: en este caso la exploración de la inserción de los aductores no presentaban ningún signo de entesopatía o tendinosis. Ni lesión miotendinosa de la musculatura abdominal y aductores.

 

4. Planificación terapéutica multidisciplinar

El diagnostico definitivo: OSTEOPATIA DE PUBIS ESTADIO III.

A.   Tratamiento médico: REDUCCIÓN DEL DOLOR

  • AINES orales durante 15 dias + omeprazol .
  • Se desestimó la infiltración de anaestésicos en sínfisis púbica, por encontrarnos en el ultimo 1/3 de temporada .

B.   Fisioterapia

  • Magnetoterapia
  • Laserterapia
  • Indiba
  • Punción seca y otras técnicas de recuperación muscular.
  • Tratamientos de fisioterapia invasiva.

C.   BMT + entrenamiento personal:

  • Activación de cadenas musculares.
  • Potenciación de fuerza en cadenas musculares.
  • Propiocepción

 

5. ¿Qué debemos esperar?

La reincorporación a su entrenamiento habitual en equipo de futbol federado.

Criterios clínicos para reincorporacion:

  • Asintomático desde al menos 1 mes
  • Test de gap isométrico negativo
  • Palpación de la sínfisis púbica y ramas pubianas sin dolor.
  • Tolera perfectamente los diferentes ejercicios de fortalecimiento propuestos.
  • Tolera perfectamente los dos ejercicios de rehabilitación de skating (3 series de 10repeticiones en 5 minutos) y de ejercico excéntrico – concéntrico (3 series de 12 repeticiones con 6Kg)

 

6. Nuestros consejos

La prevención continúa siendo la gran asignatura pendiente de los entrenadores y técnicos, que les cuesta incorporar los programas preventivos dentro de sus planes de entrenamiento diario, y a la vez también lo es para los clínicos y científicos, ya que hay muy pocos trabajos que demuestren la evidencia científica respecto a algún programa específico que permita asegurar una disminución del riesgo de padecer pubalgia.

Share This