Presentamos caso clínico de un deportista “mayor” de edad con ambición para prepararse una carrera de maratón. Persona muy implicada en su preparación física y sin problemas aparentes en su salud. Ha llevado una vida profesional activa. Ha practicado anteriormente ciclismo.

Varón de 69 años de edad que acude aconsejado por su entrenador para control médico de aptitud y rendimiento deportivo, para iniciar planificación de entrenamiento como objetivo participar en maratón. No refiere antecedentes de muertes súbitas en familiares jóvenes, ni de enfermedades cardiovasculares. Refiere haber sido intervenido por Ca. Próstata (actualmente alta médica sin tratamiento especifico); también refiere estar con tratamiento médico por hipercolesterolemia, pero no sabe medicamento y con adiro®. No refiere sincopes ni sensación de taquiarritmia. Ha realizado ultima media maratón en tiempo 2h 13min, sin referir ningún problema de salud o mala adaptación al esfuerzo realizado. Incluso refiere que hace aproximadamente 1 año hizo recorrido  en bicicleta en 72 horas, sin ningún problema de salud o signos de mala adaptación a esta carga de trabajo físico.

 

1.Exploración física

Orientado y sin problemas de movilidad articular. Buena coloración de piel y mucosas. Destacar la auscultación de soplo protomesosistolico VI/VI en todos los focos de auscultación. Tensión arterial 110/85 mm Hg. Sin aparecer hipotensión ortostática.

2. Electrocardiograma de reposo

Bradicardia  sinusal a 47 ppm. Se observa j supradesnivelado. signos de corazón adaptado al deporte? Repolarizacion precoz? Corazón del deportista?. Se observan ondas q en AVR y V1.

 

 

 

 

 

3.Ergometría

Test de esfuerzo máximo, en cinta ergometrica (POWERJOG J SERIES), incrementos de 0,8 km/h cada minuto a partir de 5 Km/h. Monitorización ECG continua (MORTARA XSCRIBE 12 derivaciones) y análisis del intercambio ventilatorio de gases (BxB)(GERATHERM de ERGOSTIX).

Decisión de finalizar ergometría en ausencia de síntomas y aparición de arritmia TVNS (11,4 Km/h)

 

 

 

 

 

Empastamiento r (delta?)

 

 

 

 

 

 

 


Máxima depresión ST con Q en V1-4  a 9,8 Km/h

 

 

 

 

 

4. Valoración

  • Test de esfuerzo finalizado al observar signos de isquemia en precordiales izquierdas V5-V6 y la aparición de salva de TV no sostenida. En ausencia de clínica, no mareos y con un correcta respuesta de la tensión arterial.
  • Consumo máximo de oxigeno (VO2 max) BUENO PARA EDAD 1,94 l/min (29,5 ml/kg/min) VEL MAX 11,4 Km/h y determinando FCM de 130 PPM , determinando AT A 7,4 Km/h, 100 PPM, 1,45 l/min (21,9 ml/kg/min) 74% .

5. Diagnóstico

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

ARRITMIA CARDIACA

(taquicardia ventricular no sostenida)

6. Cómo se debe planificar este caso

  • REALIZAR CONSULTA CON CARDIOLOGO para tener una opinión especializada del caso y poder realizar las pruebas diagnosticas recomendadas, para poder realizar un diagnostico correcto de su aptitud e idoneidad. Posiblemente se deban realizar ECOCARDIOGRAFIA, REGISTRO HOLTER 24 HORAS Y CATETERISMO CARDIACO.
  • REALIZAR UNA RESTRICCION EN SU ACTIVIDAD FISICA-ENTRENAMIENTOS: Hasta tener este diagnostico, aconsejamos realizar ejercicio físico a baja intensidad.

A nuestro entender y a falta de estudios médicos que corroboren nuestro diagnostico. Este deportista NO ES APTO para realizar carreras atléticas de larga duración.  Pero también manifestamos que un plan de ejercicio físico controlado si es IDONEO para este deportista, como estrategia psicológica y como herramienta fundamental dentro de su planificación de tratamiento médico. Aconsejaríamos practicar deportes en grupo, a intensidades moderadas y trabajando, individualmente la fuerza en general para mejorar la salud articular.

7. A qué nos enfrentamos

POSIBLEMENTE A UN CASO DE MUERTE SUBITA PRACTICANDO DEPORTE. Este deportista cuenta con factores de riesgo cardiovascular evidente: HIPERCOLESTEROLEMIA. Con el factor añadido de haber diagnosticado PATOLOGIA ISQUEMICA CARDIACA en la prueba de esfuerzo, que puede ser el desencadenante de arritmia cardiaca (TAQUICARDIA VENTRICULAR) que se observó durante la prueba de esfuerzo.

8. Reflexión

SERÁ UN ÉXITO PARA NUESTRO GRUPO, EVITAR UN DESGRACIADO EVENTO. ESTOS DIAGNOSTICOS NO SON TAN FRECUENTES, en nuestro medio, PERO NOS HACEN REFLEXIONAR SOBRE LA NECESIDAD DE REALIZAR REVISIONES MEDICAS QUE INCLUYAN UNA ERGOMETRIA, ANTES DE INICIAR UN PLAN DE ENTRENAMIENTO Y COMO NORMA, A TODAS LAS PERSONAS QUE PRACTICAN DEPORTE.

Share This